¿Qué es la cartografía?
La cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Según el IGAC, la cartografía es la representación de áreas de terreno que muestran elementos básicos como son curvas de nivel, aguas, red hídrica y algunos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los centros poblados, entre otros.
Es una disciplina fundamental dentro del campo de la geomática, pues se encarga de la representación gráfica de un área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales
¿Para qué sirve la cartografía?
La cartografía tiene una gran función: la elaboración de representaciones de nuestro planeta, con diversos grados de exactitud, escala y enfoques diferentes. También se ocupa del estudio de estos mapas y representaciones, para así poder debatir respecto a sus fortalezas, debilidades, objeciones y posibles mejorías. Después de todo, no hay nada natural en un mapa: se trata de un objeto de elaboración tecnológica y cultural, una abstracción que los seres humanos hemos desarrollado, un poco a partir del modo en que imaginamos nuestro planeta.
Es una disciplina transversal a diferentes áreas del conocimiento, siendo una herramienta que permite una mejor comprensión del territorio. Esto lo podemos ver aplicado en las siguientes áreas:
- Planificación territorial: Facilita la toma de decisiones en el uso del suelo, planificación urbana y rural, y gestión ambiental.
- Gestión territorial: Permite elegir adecuadamente sobre la distribución y uso del suelo.
- Geomática: Ayuda en la recopilación y análisis de datos espaciales.
- Navegación: Es crucial en la navegación terrestre, aérea y marítima, proporcionando información sobre rutas, distancias y peligros.
¿Cómo hacer una mapa?
Para la creación de un mapa debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
- Definir el propósito: El primer paso para crear un mapa es definir su propósito.
- Adquirir y preparar los datos: El segundo paso es adquirir y preparar los datos para facilitar el propósito. Recopilar la base cartográfica, con datos geográficos como imágenes satelitales, fotografías aéreas y datos de campo.
- Crear el mapa: La creación de un mapa implica tomar decisiones cartográficas sobre cómo presentar los datos para que el mapa alcance su finalidad.
Uno de los factores a tener en cuenta para la creación de un mapa es la escala que representa la relación entre las dimensiones del mapa y las del mundo real. Una escala de 1:10,000, por ejemplo, significa que 1 unidad en el mapa equivale a 10,000 unidades en la realidad. Es fundamental elegir la escala adecuada según el propósito del mapa y el nivel de detalle deseado.
Si estás en busca de realizar una cartografía, en Geoingenieros, expertos en el área, te prestamos nuestra ayuda. No dudes en contactarnos.
Ejemplos de cartografía:
Existen numerosos tipos de cartografía, cada uno con sus características y propósitos. Aquí se presentan cinco ejemplos de cartografía relevantes:
- Cartografía geológica: Representa las características geológicas de un área, incluyendo tipos de rocas y fallas geológicas.
- Cartografía topográfica: Muestra la superficie terrestre con detalles sobre relieve, caminos y cuerpos de agua.
- Cartografía temática: Se enfoca en representar datos específicos, como la distribución de la población o el uso del suelo.
- Cartografía histórica: Representa la evolución de un territorio a lo largo del tiempo, mostrando cambios en límites y características geográficas.
- Cartografía meteorológica: Muestra información sobre el clima, como temperaturas, precipitaciones y patrones climáticos.